Hay que hablar bien / Foto: Cortesía

Santo Domingo,RD._ La Real Academia Española (RAE) ha explicado en múltiples ocasiones que expresiones como “subir para arriba”, “bajar para abajo”, “entrar para adentro” o “salir para afuera” son ejemplos de redundancia innecesaria en el idioma español.

Estas frases, aunque comunes en la conversación cotidiana, son incorrectas desde el punto de vista técnico y gramatical.

Si el ser humano no existiera ¿quién ocuparía el lugar?

El problema principal radica en que los verbos empleados ya contienen en su significado la dirección o el sentido de la acción.

Por ejemplo, “subir” implica moverse hacia arriba, por lo que añadir “para arriba” resulta repetitivo e innecesario.

De la misma forma, el verbo “bajar” ya expresa movimiento descendente, por lo tanto, decir “bajar para abajo” duplica una idea que ya está incluida en el verbo.

En el caso de “entrar para adentro”, el término “entrar” ya conlleva la noción de ingresar a un lugar cerrado o delimitado, por lo que agregar “para adentro” es otra redundancia.

Asimismo, “salir para afuera” repite la idea de desplazarse hacia el exterior, algo que el verbo “salir” ya comunica por sí solo.

Aunque estas construcciones son ampliamente usadas en el habla coloquial en distintos países de habla hispana, se consideran incorrectas en el uso formal del idioma.

hay que hablar bien / Foto: Cortesía

La lingüística clasifica este tipo de errores como pleonasmos viciosos, es decir, repeticiones innecesarias que no aportan claridad, sino que evidencian un descuido en la expresión.

No deben confundirse con los pleonasmos literarios, que se emplean de manera intencional para dar énfasis o estilo.

El uso correcto sería simplemente decir “subir”, “bajar”, “entrar” o “salir”, evitando las palabras adicionales que no modifican ni enriquecen el sentido de la acción. De este modo, el mensaje se vuelve más claro, preciso y coherente.

Avanzada de la policía contra narcotráfico en Brasil deja 60 muertos y 80 detenidos en solo horas

A pesar de que el habla popular tiende a mantener estas expresiones, los especialistas en lenguaje recomiendan evitarlas especialmente en textos escritos, discursos públicos y medios de comunicación, donde la corrección lingüística cobra mayor relevancia.

La buena práctica del idioma no solo demuestra cultura y educación, sino también respeto por la estructura y riqueza del español, considerado una de las lenguas más amplias y precisas del mundo.


Descubre más desde NTI Radio Latinoamérica

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Por Lina Sell

Chatea en vivo

Descubre más desde NTI Radio Latinoamérica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo