Catástrofe / Foto: NTI Radio

Evidencia de una colisión cósmica que pudo haber impactado la vida en la Tierra

Harvard, USA._ Un equipo de investigadores ha descubierto evidencia que sugiere que la Tierra chocó con una densa nube interestelar hace entre 2 y 3 millones de años.

Este evento violento habría colapsado la burbuja protectora del Sol alrededor del sistema solar y podría haber tenido un impacto significativo en la vida en la Tierra.

La evidencia de la colisión se encuentra en forma de picos notables en la deposición de dos isótopos radiactivos: hierro 60 y plutonio 244.

NOAA eleva a G5 el nivel de alerta por tormenta geomagnética

Estos isótopos son raros en la Tierra y se cree que se originan en el medio interestelar. Su presencia en la Tierra y la Luna indica que el sistema solar debe haber atravesado una región densa del espacio que contenía estos isótopos.

Para investigar más a fondo, los investigadores rastrearon el movimiento del Sol a través de la Vía Láctea.

Descubrieron que el sistema solar pasó por una región densa de nubes de polvo y gas llamada Cinta Local de Nubes Frías hace entre 2 y 3 millones de años.

Esta nube es lo suficientemente densa como para haber colapsado la heliosfera, la burbuja protectora del Sol, durante el impacto.

La colisión con la nube interestelar habría expuesto a la Tierra a altos niveles de radiación cósmica y una lluvia de partículas.

Esto podría haber tenido un impacto significativo en el clima de la Tierra y en la vida en general. Los investigadores sugieren que este evento podría haber jugado un papel en la evolución de la vida en la Tierra.

Se necesitan más estudios para comprender completamente el impacto de esta colisión

Si bien este estudio proporciona evidencia convincente de una colisión entre la Tierra y una nube interestelar, se necesitan más investigaciones para comprender completamente el impacto de este evento.

Los científicos planean estudiar más a fondo los isótopos radiactivos encontrados en la Tierra y la Luna, así como modelar los efectos potenciales de la colisión en el clima y la vida en la Tierra.

Este nuevo descubrimiento resalta la importancia de estudiar nuestro lugar en el cosmos. La Tierra no es una isla estática en el espacio, sino que está sujeta a los efectos de su entorno galáctico.

Al comprender estos efectos, podemos aprender más sobre la historia de nuestro planeta y nuestro lugar en el universo.

Medio Ambiente se querella contra una persona por daños ambientales en bosque de Montecristi

Chatea en vivo